Acontecimiento
|
Datos históricos
|
Importancia
histórica y/o implicancias
|
Participación de la
Peruvian Broadcasting Company
|
- Sociedad
peruana-británica, sus dueños eran un
grupo de capitalistas locales, conocidos como “Broadcasters”.
-Accionistas
peruanos muy cercanos al presidente Augusto B. Leguía.
-El
15 de junio de 1925, primeras emisiones radiales de prueba en el Perú con OAX, donde se
presentaron los populares cantantes “Montes y Manrique”, conocidos como los
“padres del criollismo”.
-20
de junio de 1925, el presidente Leguía, inauguró OAX, y se colocaron en su
local parlantes, para que la gente
pudiera escuchar en las calles, la inauguración de la primera transmisión radial.
-Después
de las 9 de la noche se transmitió el primer programa dirigido por Antonio
Garland, leyendo donde el poeta José Gálvez leyó “Elogio a la limeña” de
Ricardo Palma.
|
- Se
creó la primera estación de radio en el país.
-
Era el inicio de la radiodifusión peruana.
-Primera
estación de radio en el Perú.
-
Este hecho, dio pie a que en los siguientes años aparezcan nuevas estaciones
radiales.
|
Relanzamiento de la
OAX como “Radio Nacional del Perú”
|
-Después de la primera
emisión, La Peruvian Broadcasting quebró por tratar de negociar la publicidad
y el Estado asumió el control de la OAX, contando siempre con el respaldo técnico de la firma inglesa
Marconi, que tenía el monopolio de los telégrafos y correos del Perú.
-Funcionaba como OAX
4, radiodifusora nacional, se relanzó como Radio Nacional del Perú, siendo
presidente el General Oscar Benavides, el 30 de enero de 1937.
-Durante su
inauguración Benavides, resaltó los logros de su gobierno.
-La compañía
británica Marconi suministró los
equipos y accesorios necesarios para la instalación de la estación radial.
-El mismo año
Benavides, promulgó un reglamento donde se otorgaban licencias privadas de
radiodifusión, así comenzó la era de la radio comercial privada en el Perú,
llegaría su edad de oro que duraría hasta 1950.
|
-La Radio Nacional
estaba orientada a la información y
educación y va a pretender unir al país.
-Contaban con
locutores de primer nivel.
-Época de grandes
auditorios, el público asistía para ver a sus ídolos en vivo y en directo.
-La radio comercial
privada estaba orientada al entretenimiento.
-Promueve las
conductas nacionalistas, mediante la popularización de la música criolla y
andina.
-Presencia de
receptores, ingresando la radio a todos los estratos sociales.
|
Aparición de Radio La
Crónica
|
-Fundada en la época
de los sesentas, con el nombre actual.
-Perteneciente al desaparecido diario La Crónica.
-Funcionaba en la
frecuencia de los 1320 AM.
- Se presentó Ima
Sumac, en el auditorio de la misma radio, donde estuvo presente el Pdte.
Manuel Odría.
-Emite de la mañana a
la noche nueve radionovelas con distintos elencos.
|
-Transmitía
música peruana, como valses, entre otros géneros musicales.
-Usaba
la frecuencia AM.
-Emisión
de radionovelas, como factor importante de entretenimiento.
-Recreaban
algunos episodios de acontecimientos históricos sucedidos en nuestro país,
así como cancioneros en vivo.
|
Los programas radiales
como radioteatros y La Universidad en el aire producidos por Augusto Tamayo Vargas
|
-Aparecen
los radioteatros, policiales, cómicos, educativos.
-Radio
Central llegó a tener 15 radioteatros diarios, el más conocido las radionovelas por capítulos, eran
melodramáticos.
-Asistían
estrellas de radioteatros que concitaban tanta admiración que los esperaba a
la salida.
-Época
importante de Radio Nacional, “La educación al alcance de todos”.
-Dos
producciones importantes: (1) Radioteatros sobre la vida de personajes
históricos y adaptaciones de nobles peruanos.
(2)
La Universidad en el Aire, diseñado por Augusto Tamayo Vargas.
|
-
La Universidad en el aire, se hace para llevar a la radio una extensión de la
universidad, cursos, conferencias.
|
Impacto de la llegada
de la Televisión en el Perú en la radio
|
-En 1958, llegó la TV.
al Perú y la Radio sintió el impacto.
-17 de enero de 1958,
verdadero inicio de la Tv. en el Perú, se inaugura la primera estación televisiva “Garcilaso
dela Vega AODTV – Canal 07”, gracias al Ministerio de Educación y la UNESCO.
-Programación con
contenidos educativos.
-Las radios se ven
obligadas a cambiar sus programas.
-La ventaja de la
radio contra la televisión, es que los receptores radiales eran más baratos y
usaban pilas, en cambio la Tv. dependían de la electricidad.
|
-A
pesar de la llegada de la televisión al Perú, la radio siguió siendo el medio
de comunicación instantáneo y lo sigue
siendo hasta la actualidad.
-La
tv. le quita a la Radio la mejor fuente de ingreso: La publicidad.
-Las
estrellas de radio empiezan a pasar a
la TV.
|
Promulgación de la Ley
de Telecomunicaciones de 1971
|
-1971:
Durante el gobierno revolucionario del general Juan Velasco Alvarado se decretó la Ley General de
Telecomunicaciones, expropian el 25% de las emisiones privadas.
-27
de julio 1971, el gobierno expropia los diarios de Lima.
-El
mismo año, comités directivos nombrados oficialmente asumen la administración
en reemplazo de los dueños, que son despojados de sus empresas apoyados por
la fuerza policial.
-Años
más tarde expropian el 100% de varias de ellas, para acallar la oposición
política, es decir contra la dictadura.
-1975,
se transmite el programa “Reto y Respuesta” del Ministerio de Educación,
dirigido a profesores.
|
- La programación de
Radio Nacional fue educativa.
-Se incluyeron
programas transmitidos en quechua y aymara.
|
Conclusiones:
La
aparición de la Radio y la Televisión,
constituyeron un hecho muy importante en los medios de comunicación en el Perú,
unidos a la prensa, lograron que la
población peruana no solo se mantuviera más informada con inmediatez (como en
el caso de la radio), pues también aparecieron espacios de educación, y de
entretenimiento.
Debo
resaltar que durante la dictadura militar del general Juan Velasco, no todos
los periódicos fueron expropiados, pues en mi región el diario “El Tiempo” de
Piura, fundado en 1916, conservó no solo
a sus dueños, también su línea editorial, imparcial, ética y muy profesional,
debido a la calidad de periodistas que trabajaban en ese medio de comunicación
escrito.
Bibliografía:
Lic. Denis José
Montenegro Díaz
“Historia
del Periodismo en el Perú II”, Universidad Alas Peruanas, Lima –Perú, 2009. 253
páginas. Págs. 115, 116
Ayudas
Didácticas, Historia del Periodismo II, semana 4
Enlaces:
grupoqilqa.blogspot.com/
Fecha
de consulta: 1.06.2014
Fecha
de consulta: 02.06.2014
historyperiodismoperu.blogspot.com/2011/06/la-radio-en-el-peru.html
Fecha
de consulta: 02.06.2014
Fecha
de consulta: 02.06.2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario