viernes, 13 de junio de 2014

EXPROPIACIÓN MILITAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ


ANÁLISIS DEL TEMA
El predominio de la publicidad nacional y extranjera que controla y determina los contenidos de los Medios de Comunicación como el principal factor deformador y alienante.
El gobierno de Velasco criticaba a los Medios de Comunicación por tener ingresos económicos que les generaba la publicidad, pero se conoce que estos medios viven hasta ahora de ella a diferencia de la prensa que su ingresos están determinados por la cantidad de diarios que vendan.
Pero como estaba interesado en poner en marcha su Reforma Educativa los expropia, para que contribuya a su plan ya que la radio y la televisión, tenían un poder persuasivo extraordinario y servía para las acciones de Extensión Educativa, y a través de ellos podía llegar a más sectores de la población.
Como  la Radio y la Televisión, debería ser utilizada para la Reforma Educativa y así generar el cambio social, en noviembre de 1971, expropia los principales canales de Televisión y las emisoras de radio más importantes, para poner en práctica  su gran proyecto.
La prensa diaria como opositora del régimen velasquista
La prensa diaria se muestra opositora al gobierno velasquista desde los primeros de su instauración.
Por haber demostrado desde el primer momento su total oposición al régimen de Velasco, en marzo de 1970  el gobierno expropia los diarios “Expreso” y “Extra”, “por razones de utilidad pública”.
 Al darse el “Estatuto de la Libertad de Prensa”, (sólo los peruanos podían poseer empresas periodísticas, siempre y cuando sean residente  del país) la reacción de  los defensores de la libertad de prensa no se hicieron esperar e incluso originó el rechazo de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El SINADI y el control de los medios de comunicación en el Perú
Se crea el SINADI, Sistema Nacional de Información, que consistía en coordinar la comunicación de los medios de comunicación del Sector Público Nacional, pero en realidad presionaba a los medios privados y, según se decía, sugería qué periodista debería ser deportado. 

Conformación de “TELECENTRO”
Al Estado no le bastaba con poseer el 51 % de las acciones de los canales para controlar los contenidos y especialmente de los programas elaborados en el país, crea “Telecentro”, con una frágil estructura legal y una débil situación económica; asumiendo la producción de los programas nacionales incluyendo los noticieros, con directivos nombrados directamente por el gobierno.
Casi desde que fue fundada se sumió en una crisis económica prácticamente insalvable que la puso al borde de la quiebra










Conclusiones:
En el gobierno de Velasco la ambición por tener a su disposición los Medios de Comunicación, no tuvo límites; todo lo hacía por poner en marcha  sus planes dictatoriales, para llevar en práctica su Reforma Educativa y llegar  más sectores sociales.
Las condiciones que ponía para esta expropiación eran “por razones de utilidad pública”. Al conformarse TELECENTRO, el Ministerio de Educación fue encargado originalmente de su vigilancia y por medio de la Dirección de Extensión Educativa, llegando al control de los comerciales, pero poco a poco fueron olvidando sus responsabilidades y principios.

Bibliografía:
Juan Gargurevich

“La utopía velasquista de los medios”

No hay comentarios:

Publicar un comentario