Medios informativos Datos históricos Características Aportes El Triunfo de la Nación Aparece en Lima el 13 de febrero al 29 de junio de 1821.Editor Guillermo del Río.Permanente campaña de desprestigio contra San Martín y sus oficiales; acusándolo de estar vinculado a la logia masónica Lautaro. Periódico bimensual.Formato de 2 páginas de 31 x 21 ½ cms. Constituyó el fiel ejemplo de los criterios de constitucionalismo de la segunda época.Artículos firmados con seudónimos. El Depositario Circuló del 22 de febrero de 1821 al 1 de mayo de 1825; en Lima, Callao, Yucay y Cusco.Fundador y principal redactor Gaspar Rico.Promovía ideas de corte liberal constitucionalista, con incisiones radicales y hasta subversivasEn 1824, en sus publicaciones estaba presente el insulto y la diatriba.Organizó una campaña de desprestigio contra San Martín, Bolívar, Riva Agüero y otros. Su formato era de 33 ½ x 23 cms.Publicación irregular de 4 a 8 páginas.Artículos anónimos.Para difamar utilizaba documentos apócrifos y falsos.Se imprimía dentro de la Fortaleza del Real Felipe.Utilizaba un lenguaje procaz. Se imprimió en diferentes ciudades.Antecedente más remoto de la caricatura periodística en el Perú. El Nuevo Depositario Apareció el 18 de agosto de 1821.La dirección y redacción pertenecían al clérigo y doctor en teología José Joaquín Larriva. Artículos satíricos.Utilizó el recurso epistolar para atacar a sus contrarios Impreso en prosa y verso.Utilizó seudónimo El Censor Económico Apareció el 15 de marzo hasta finales de mayo 1821 Periódico fidelista.Artículos inclinados a la monarquía constitucionalista y libre comercio.Su cautela y precaución se mostró en su discurso ponderado Tenía una larga lista de seudónimos de sus colaboradores El Consolador Publicación 19 de julio hasta el 6 de agosto de 1821.Director, Fernando Ayuso.Circuló con siete números.Fue expulsado del país el 22 de julio de 1822. Diario bisemanal.Llegó a un total de 56 hojas.Venta: 14 reales, la suscripción, suelto 2 reales, para provincia se agregaba un real más. Promovió el debate público sobre la formación del Estado peruano.Sostuvo que la Independencia era compatible con la religión católica El Correo Mercantil y Literario Aparece el 19 de diciembre de 1821 y dejó de circular el 22 de diciembre de 1823. Periódico semanal.De 4 a 6 hojas.De 15 cms. de ancho y 26 de largo.Escrito por sus propios editores. Sus lectores eran colaboradores.Contenido de notas, crónicas y ensayos, de temas políticos y literarios. Nuevo Día del Perú Fundado por Unanue el 1 de julio de 1824, en Trujillo. Circulación, los días jueves.Valor: 3 pesos trimestrales.De 4 páginas, escritas en dos columnas. Adhesión al gobierno republicano y sentimientos patrióticos a la población peruana.Escribían patriotas con seudónimos.Afán de propaganda y reflexión política. El Pacificador del Perú 10 de abril al 1 de setiembre de 1821.Exponían importantes conceptos como “Nación”, “Patria”, “Estado”.Uno de sus redactores era Bernardo Monteagudo, asesor del general San Martín. Circulación: en Huaura, Barranca y Lima.Circulaba los días 10, 20 y 30 de cada mes.Tamaño: 32 por 15 cms.Cuatro páginas.Costo, un real y medio.Lema ubicado en la parte superior de su portada. Estimuló a la opinión pública para adherirse a la Independencia del Perú.Establecía la libertad de pensamiento. Los Andes Libres Aparece en Lima el 24 de diciembre de 1821.Fundado por Félix Devotti, dirigido por López Aldana.Devotti, firmaba sus artículos con iniciales. Circulación semanal.Llegó hasta 19 números, con formato de pliego y medio.De ideología patriótica, destacaba términos “libertad” y “patria”.Abordaron temas de Estado y religión. Tiene como colaboradora a la mujer. El Sol del Perú 14 de marzo al 27 de junio de 1822.Fue Órgano de la Sociedad Patriótica.A veces llevó a la práctica la autocensura. Circularon 10 números.Formato: 30 por 21.Se vendía a dos reales el pliego.Contenido político, ideológico, económico y cultural. Difusión de las artes y las ciencias. El Tribuno de la República Dirigido por José Faustino Sánchez Carrión.Siempre traía un artículo inicial de fondo y un epígrafe dedicado al quehacer legislativo del Congreso.Nació en el momento crucialmente conflictivo de la política peruana.Asumió la posición de la Asamblea de Representantes en el Congreso. 28 de noviembre al 26 de diciembre de 1822.Tuvo nueve números impresos.Circulación bisemanal.Se describía la historia y la geografía, y asuntos culturales. Educa e informa a la opinión pública.Defender a un gobierno representativo, basado en la soberanía popular. La Abeja Republicana Aparece a mediados de 1822, dentro de un conflictivo contexto social y político.Dirigido por Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.Los artículos de Sánchez Carrión aparecían con el seudónimo de “El Solitario de Sayán” Se adquiría mediante suscripción cuatrimestralmente.Su distribución: de 8 páginas se hacía los días jueves de cada semana, por un valor de 3 pesos.Los artículos aparecían sin titulares. Artículos de carácter crítico, en crónicas y ensayos.Censura al despotismo, la tiranía y la monarquía.
Conclusiones:
Algunas de estas publicaciones aparecieron con al intención de acabar con la dominación colonial, pero terminaron siendo fieles a la monarquía española; sin embargo otras contribuyeron a que el poblador peruano desarrolle un sentimiento patriótico, independentista, educan e informan. Es así que algunas personas motivadas por el momento patriótico que se vivía, se vuelven "colaboradores" y dan a conocer sus opiniones, censurando el despotismo y la tiranía. Aparece la caricatura periodística, la presencia de la mujer como colaboradora, se difunden las artes y las ciencias, etc.
Fuentes:
Cornejo Quesada, Carlos.
"El laberinto y la primavera del periodismo peruano independentista"
17 de mayo 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario