viernes, 13 de junio de 2014

LOS INFORMATIVOS PSICOSOCIALES



a)        ¿Cuál es el impacto informativo de un psicosocial dirigido a través de la prensa escrita, la radio y la televisión? ¿Son iguales sus efectos? Analice y compare.


PRENSA ESCRITA
RADIO
TELEVISIÓN
   Cuando es a través de este medio, el psicosocial llama la atención por las imágenes fotográficas impactantes que colocan en sus páginas, los titulares también tienen un tamaño de letra grande y un color acentuado, y usan términos de “jerga”. Con el único propósito de atraer más al lector.
    Entonces se puede decir, que hay un impacto a primera vista, que atrae, un impacto inmediato,  que impulsa al público a querer comprarlo, se muestra ansioso por leerlo, y después lo puede mostrar a más personas, ventaja típica del medio impreso.
   Cuando es a través de la Radio, el impacto es  inmediato y mucho más grande.
    Muchas personas lo escuchan al mismo tiempo y genera comentarios e interpretaciones de inmediato, se vuelve en “la comidilla de la gente”; motiva la opinión pública.
     Se vuelve en la noticia del día.
La ventaja de la radio es que son muchas más personas en estar enteradas.

   La  voz del locutor acompañada con imágenes, despierta el interés de ser observado desde un primer momento, no quieres moverte de la pantalla del televisor.
    Hay mucho más imágenes que en un periódico, son rápidas pero captan la atención, todas vistas en un primer plano y a pantalla completa.
    Buscan la opinión de la gente acerca del tema, dicen que se trata de “cortinas de humo”.


b)         ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra Ud. con los psicosociales emitidos durante el gobierno  Psicosociales del Gobierno fujimorista, y  Psicosociales actuales de los años 90 frente a los psicosociales actuales de la prensa escrita peruana? Analice y compare.


                    Semejanzas
Diferencias
                                                      Psicosociales del Gobierno fujimorista, y
       Psicosociales actuales
     Salen en la primera página.                 
     El desarrollo de la noticia llega a ocupar hasta dos páginas interiores.
      Utilizan el mismo formato, fotografías de impacto, grandes titulares.
      Hechos escandalosos, hasta insólitos.
     Se inventan historias en la farándula.
     Sacan a la luz noticias íntimas donde están involucrados  políticos.

     En la época fujimorista este tipo de noticias se publicaban casi a diario.
     El gobierno de Fujimori ocurrió un atentado en “Tarata”, en el que algunos  comentaban que había sido un psicosocial, más no un atentado terrorista.
      Se  pagaba a empresarios para que publique este tipo de noticias. Como también ocurrió en la radio y la televisión.
     Recurrían a los fotomontajes, donde se veía a personajes en situaciones comprometedoras.
     Salieron varios periódicos sensacionalistas “La Chuchi”, “El Chino”, etc., que escribían utilizando jerga, con el fin de mantener distraída a la población y que viva ignorante de los atropellos y abusos que se cometían.
      Se inventaban hechos que afectaban la vida de sus opositores y hacerlos quedar mal ante el pueblo.


c)  Desde un análisis sociológico de nuestra idiosincrasia, determine tres elementos que debe poseer un psicosocial para influenciar en la opinión pública en nuestro país.

    1.   El acontecimiento debe ser muy escandaloso y hasta criticable, donde la     opinión pública se sienta muy afectada y conmocionada.
2.  En el hecho estén involucrados personajes de la política, empresarios o alguien de la farándula, que nunca antes se haya visto involucrado en un suceso vergonzoso o criticable.
      3.  Que se sigan publicando más escándalos de un mismo personaje.










Conclusiones:
      Los psicosociales aparecen en la época de Fujimori, dicen que por orden de su asesor Montesinos, como una forma de mantener distraída a la población, en relación a otras noticias desfavorables que se publicaban al gobierno de ese entonces, como la donación de ropa usada, los familiares de Fujimori en cargos importantes, copamiento de amigos en las entidades del Estado para pagar favores políticos, desviación de fondos públicos, etc.

Enlaces:

PARTE 1:

PARTE 2:

Fecha de consulta: 10.06.2014
Fecha de consulta: 10.06.2014





EXPROPIACIÓN MILITAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ


ANÁLISIS DEL TEMA
El predominio de la publicidad nacional y extranjera que controla y determina los contenidos de los Medios de Comunicación como el principal factor deformador y alienante.
El gobierno de Velasco criticaba a los Medios de Comunicación por tener ingresos económicos que les generaba la publicidad, pero se conoce que estos medios viven hasta ahora de ella a diferencia de la prensa que su ingresos están determinados por la cantidad de diarios que vendan.
Pero como estaba interesado en poner en marcha su Reforma Educativa los expropia, para que contribuya a su plan ya que la radio y la televisión, tenían un poder persuasivo extraordinario y servía para las acciones de Extensión Educativa, y a través de ellos podía llegar a más sectores de la población.
Como  la Radio y la Televisión, debería ser utilizada para la Reforma Educativa y así generar el cambio social, en noviembre de 1971, expropia los principales canales de Televisión y las emisoras de radio más importantes, para poner en práctica  su gran proyecto.
La prensa diaria como opositora del régimen velasquista
La prensa diaria se muestra opositora al gobierno velasquista desde los primeros de su instauración.
Por haber demostrado desde el primer momento su total oposición al régimen de Velasco, en marzo de 1970  el gobierno expropia los diarios “Expreso” y “Extra”, “por razones de utilidad pública”.
 Al darse el “Estatuto de la Libertad de Prensa”, (sólo los peruanos podían poseer empresas periodísticas, siempre y cuando sean residente  del país) la reacción de  los defensores de la libertad de prensa no se hicieron esperar e incluso originó el rechazo de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El SINADI y el control de los medios de comunicación en el Perú
Se crea el SINADI, Sistema Nacional de Información, que consistía en coordinar la comunicación de los medios de comunicación del Sector Público Nacional, pero en realidad presionaba a los medios privados y, según se decía, sugería qué periodista debería ser deportado. 

Conformación de “TELECENTRO”
Al Estado no le bastaba con poseer el 51 % de las acciones de los canales para controlar los contenidos y especialmente de los programas elaborados en el país, crea “Telecentro”, con una frágil estructura legal y una débil situación económica; asumiendo la producción de los programas nacionales incluyendo los noticieros, con directivos nombrados directamente por el gobierno.
Casi desde que fue fundada se sumió en una crisis económica prácticamente insalvable que la puso al borde de la quiebra










Conclusiones:
En el gobierno de Velasco la ambición por tener a su disposición los Medios de Comunicación, no tuvo límites; todo lo hacía por poner en marcha  sus planes dictatoriales, para llevar en práctica su Reforma Educativa y llegar  más sectores sociales.
Las condiciones que ponía para esta expropiación eran “por razones de utilidad pública”. Al conformarse TELECENTRO, el Ministerio de Educación fue encargado originalmente de su vigilancia y por medio de la Dirección de Extensión Educativa, llegando al control de los comerciales, pero poco a poco fueron olvidando sus responsabilidades y principios.

Bibliografía:
Juan Gargurevich

“La utopía velasquista de los medios”

EL PERIODISMO PERUANO DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE VELASCO ALVARADO




Conclusiones:
Pedro Beltrán Espantoso, aplicó lo aprendido en la prensa en Estados Unidos y la puso en práctica en el Perú, con estilo diferente, un estilo liberal, en cuanto a la  redacción, diagramación y objetividad en sus informaciones.
Su “escuelita”  funcionaba en  la sala de redacción de su diario, donde sus periodistas recibían clases de cómo redactar una noticia, usando  la pirámide invertida, aplicar el ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?

Cualquiera no podía pertenecer a la escuelita, debía tener un nivel cultural alto  y ser un apasionado del periodismo.

Enlaces:
historiaperiodismoperu2-ar.blogspot.com/.../5-aportes-de-la-escuelita-de-.
perulag.tripod.com.pe/LA_PRENSA/id2.html


PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE LA RADIO EN EL PERÚ

Acontecimiento
Datos históricos
Importancia histórica y/o implicancias
Participación de la Peruvian  Broadcasting Company
- Sociedad peruana-británica,  sus dueños eran un grupo de capitalistas locales, conocidos como “Broadcasters”.
-Accionistas peruanos muy cercanos al presidente Augusto B. Leguía.
-El 15 de junio de 1925, primeras emisiones radiales  de prueba en el Perú con OAX, donde se presentaron los populares cantantes “Montes y Manrique”, conocidos como los “padres del criollismo”.
-20 de junio de 1925, el presidente Leguía, inauguró OAX, y se colocaron en su local parlantes, para que la  gente pudiera escuchar en las calles, la inauguración de la primera transmisión radial.
-Después de las 9 de la noche se transmitió el primer programa dirigido por Antonio Garland, leyendo donde el poeta José Gálvez leyó “Elogio a la limeña” de Ricardo Palma.
- Se creó la primera estación de radio en el país.
- Era el inicio de la radiodifusión peruana.
-Primera estación de radio en el Perú.
- Este hecho, dio pie a que en los siguientes años aparezcan nuevas estaciones radiales.

Relanzamiento de la OAX como “Radio Nacional del Perú”
-Después de la primera emisión, La Peruvian Broadcasting quebró por tratar de negociar la publicidad y el Estado asumió el control de la OAX, contando siempre  con el respaldo técnico de la firma inglesa Marconi, que tenía el monopolio de los telégrafos y correos del Perú.
-Funcionaba como OAX 4, radiodifusora nacional, se relanzó como Radio Nacional del Perú, siendo presidente el General Oscar Benavides, el 30 de enero de 1937.
-Durante su inauguración Benavides, resaltó los logros de su gobierno.
-La compañía británica  Marconi suministró los equipos y accesorios necesarios para la instalación de la estación radial.
-El mismo año Benavides, promulgó un reglamento donde se otorgaban licencias privadas de radiodifusión, así comenzó la era de la radio comercial privada en el Perú, llegaría su edad de oro que duraría hasta 1950.
-La Radio Nacional estaba orientada a  la información y educación y va a pretender unir al país.
-Contaban con locutores de primer nivel.
-Época de grandes auditorios, el público asistía para ver a sus ídolos en vivo y en directo.
-La radio comercial privada estaba orientada al entretenimiento.
-Promueve las conductas nacionalistas, mediante la popularización de la música criolla y andina.
-Presencia de receptores, ingresando la radio a todos los estratos  sociales.

Aparición de Radio La Crónica
-Fundada en la época de los sesentas, con el nombre actual.
-Perteneciente al  desaparecido diario La Crónica.
-Funcionaba en la frecuencia de los 1320 AM.
- Se presentó Ima Sumac, en el auditorio de la misma radio, donde estuvo presente el Pdte. Manuel Odría.
-Emite de la mañana a la noche nueve radionovelas con distintos elencos.
-Transmitía música peruana, como valses, entre otros géneros musicales.
-Usaba la frecuencia AM.
-Emisión de radionovelas, como factor importante de entretenimiento.
-Recreaban algunos episodios de acontecimientos históricos sucedidos en nuestro país, así como cancioneros en vivo.
Los programas radiales como radioteatros y La Universidad en el aire producidos por  Augusto Tamayo Vargas
-Aparecen los radioteatros, policiales, cómicos, educativos.
-Radio Central llegó a tener 15 radioteatros diarios, el más conocido  las radionovelas por capítulos, eran melodramáticos.
-Asistían estrellas de radioteatros que concitaban tanta admiración que los esperaba a la salida.
-Época importante de Radio Nacional, “La educación al alcance de todos”.
-Dos producciones importantes: (1) Radioteatros sobre la vida de personajes históricos y adaptaciones de nobles peruanos.
(2) La Universidad en el Aire, diseñado por Augusto Tamayo Vargas.
- La Universidad en el aire, se hace para llevar a la radio una extensión de la universidad, cursos, conferencias.
Impacto de la llegada de la Televisión en el Perú en la radio
-En 1958, llegó la TV. al Perú y la Radio sintió el impacto.
-17 de enero de 1958, verdadero inicio de la Tv. en el Perú, se inaugura  la primera estación televisiva “Garcilaso dela Vega AODTV – Canal 07”, gracias al Ministerio de Educación y la UNESCO.
-Programación con contenidos educativos.
-Las radios se ven obligadas a cambiar sus programas.
-La ventaja de la radio contra la televisión, es que los receptores radiales eran más baratos y usaban pilas, en cambio la Tv. dependían de la electricidad.

-A pesar de la llegada de la televisión al Perú, la radio siguió siendo el medio de comunicación  instantáneo y lo sigue siendo hasta la actualidad.
-La tv. le quita a la Radio la mejor fuente de ingreso: La publicidad.
-Las estrellas de radio empiezan  a pasar a la TV.

Promulgación de la Ley de Telecomunicaciones de 1971
-1971: Durante el gobierno revolucionario del general Juan Velasco  Alvarado se decretó la Ley General de Telecomunicaciones, expropian el 25% de las emisiones privadas.
-27 de julio 1971, el gobierno expropia los diarios de Lima.
-El mismo año, comités directivos nombrados oficialmente asumen la administración en reemplazo de los dueños, que son despojados de sus empresas apoyados por la fuerza policial.
-Años más tarde expropian el 100% de varias de ellas, para acallar la oposición política, es decir contra la dictadura.
-1975, se transmite el programa “Reto y Respuesta” del Ministerio de Educación, dirigido a profesores.
- La programación de Radio Nacional fue educativa.
-Se incluyeron programas transmitidos en quechua y aymara.






Conclusiones:
La aparición de la  Radio y la Televisión, constituyeron un hecho muy importante en los medios de comunicación en el Perú, unidos a la prensa,  lograron que la población peruana no solo se mantuviera más informada con inmediatez (como en el caso de la radio), pues también aparecieron espacios de educación, y de entretenimiento.
Debo resaltar que durante la dictadura militar del general Juan Velasco, no todos los periódicos fueron expropiados, pues en mi región el diario “El Tiempo” de Piura, fundado en 1916,  conservó no solo a sus dueños, también su línea editorial, imparcial, ética y muy profesional, debido a la calidad de periodistas que trabajaban en ese medio de comunicación escrito.
Bibliografía:
Lic. Denis José Montenegro Díaz 
“Historia del Periodismo en el Perú II”, Universidad Alas Peruanas, Lima –Perú, 2009. 253 páginas. Págs. 115, 116
Ayudas Didácticas, Historia del Periodismo II, semana 4

Enlaces:
grupoqilqa.blogspot.com/
Fecha de consulta: 1.06.2014
Fecha de consulta: 02.06.2014
historyperiodismoperu.blogspot.com/2011/06/la-radio-en-el-peru.html
Fecha de consulta: 02.06.2014
Fecha de consulta: 02.06.2014


FACTORES DE INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS EN EL PERÚ


Factores
Aportes
Desde su apreciación personal, destaque la importancia de dichos aportes al desarrollo del periodismo peruano.

FACTORES EXTERNOS
Las agencias de noticias internacionales
-Agilizaron la circulación de la información, enviaban radiofotos y telefotos.
-La aparición de los corresponsales, para la búsqueda de informaciones.
-La información llegaba a más países.
-Su posición se modificó con el desarrollo de la radio en el siglo XX.

-Con la aparición de estas agencias, la prensa en el Perú tenía gran cantidad de información e imágenes de  diferentes partes del mundo.
-Hasta hoy,  los periódicos publican información internacional en determinadas páginas.
Los New boys y el Diario El Sol de New York
-Conocidos como los “canillitas”.
Niños o jóvenes, “voceadores”, vendedores  de noticias en la calle, parte del sistema noticioso clásico. Impulsada por el diario El Sol de New York.
-Estos canillitas, tenían olfato noticioso, sabían cuando la noticia sería “vendedora”.

-Los canillitas se convirtieron en una forma más personalizada de venta de  periódicos al público, así podían vender más ejemplares a mucha más gente.
 -Lo que luego influiría en el tiraje.


FACTORES EXTERNOS
Revista “El Perú Ilustrado”
-Incluyen grabados o material iconográfico; así como retratos o semblanzas de personajes de la política y nuestra historia.
-Tenían  su sección de dibujos y amenidades.
-Venta por suscripción. -Publicación de avisos comerciales.
-Artículos literarios, se exaltaba el patriotismo nacional. 
-Los grabados, retratos hacían que  esta revista tuviera una lectura más amena.
-Al igual que sus presentación de amenidades, convirtiéndola en una edición entretenida y no sólo informativa.
Generación del 900
-Forjó el ejemplo de modernidad, sobre el que se trabajaron distintos proyectos económicos, políticos y culturales en el siglo XX.
-Propiciaron el nacimiento de una corriente literaria, originando la aparición de grandes escritores.
-Aparecen crónicas, relatos, comentarios, artículos, ensayos de la realidad peruana.
-Aportó al periodismo peruano, diferentes géneros literarios, que luego  fueron formando los diferentes géneros periodísticos.








Conclusiones:
El desarrollo del Periodismo de Masas en el Perú, influyó mucho en el cambio de la prensa, con imágenes en sus páginas, ya sea radiofotos, telefotos, ilustraciones iconográficas, retratos, dibujos de amenidades que la van convirtiendo en una lectura  más dinámica, aunándose a ello el aporte literario y la aparición de los diversos géneros periodísticos.
Vale la pena comentar, que muchas veces presencié la llegada de radiofotos, y telefotos a la redacción del Diario El Tiempo de Piura, donde mi padre era el jefe de redacción, hace ya muchos años, también conocí los linotipos, máquinas Ludlow, etc.,  y cómo era antiguamente la impresión de los periódicos, puedo decir ahora, que fue algo muy impresionante.
Con respecto a los canillitas, aún hay en mi región, como creo que en muchas otras,  diariamente y desde muy temprano van voceando los diarios de la región y los de edición nacional, aunque también se pueden adquirir los diarios en un kiosco, tal como lo señala Juan Gargurevich.

Bibliografía:
Francisco García Calderón,
“América Latina y el Perú del novecientos: antología de textos”,  UNMSM, 1/1/2003 - 201 páginas. Págs. 12, 13, 19.
Fecha de consulta: 1.06.2014

Fecha de consulta: 1.06.2014

Fecha de consulta: 30.05.2014

Fecha de consulta 30.05.2014

Juan Gargurevich      Periodismo, Periodistas, Periódicos;                                   …Esto hay que contarlo…,  
Ayudas  del curso Historia del Periodismo en el Perú  II
Fecha de consulta: 30.05.2014

Escrito por Mario Rommel Arce | Archivado en Historia De Arequipa el 17-06-2009
Fecha de consulta: 30.05.2014


miércoles, 4 de junio de 2014

EL PERIODISMO Y LA LITERATURA EN EL PERÚ REPUBLICANO SIGLOS XIX - XX

Conclusiones:  
Estos medios periodísticos publicaron los "folletines" con un gran éxito, convirtiéndose en un recurso informativo, narrativo, de la literatura peruana,  que logra incrementar la afición por la lectura en los diversos sectores sociales. Incluían temas filosóficos, bíblicos. La novela publicada en el diario El Comercio se convierte en la fundadora de la novela en la cultura peruana.

         Bibliografía:

Velásquez Castro, Marcel
"Novela de folletín y prensa en el Perú (1870-1920)"
"Orígenes de la  Novela en el Perú"
Ayudas Semana 2
Fechas de consulta:  18 y 19 de mayo 2014


martes, 3 de junio de 2014

PRIMEROS MEDIOS INFORMATIVOS REPUBLICANOS EN EL PERÚ

Medios informativos
Datos históricos
Características
Aportes
El Triunfo de la Nación



 Aparece en Lima el 13 de febrero al 29 de junio de 1821.
Editor Guillermo del Río.
 Permanente campaña de desprestigio contra San Martín y sus oficiales; acusándolo de estar vinculado a la logia masónica  Lautaro.
 Periódico bimensual.
 Formato de 2 páginas de 31 x 21 ½ cms.


Constituyó el fiel ejemplo de los criterios de constitucionalismo de la segunda época.
Artículos firmados con seudónimos.


El Depositario





Circuló del 22 de febrero de 1821 al  1 de mayo de 1825; en Lima, Callao, Yucay y Cusco.
Fundador y principal redactor Gaspar Rico.
Promovía ideas de corte liberal constitucionalista, con incisiones radicales y hasta subversivas
En 1824,  en sus publicaciones estaba presente el insulto y la diatriba.
Organizó una campaña de desprestigio contra San  Martín, Bolívar, Riva Agüero y otros.
Su formato era de 33 ½ x 23 cms.
Publicación irregular de 4 a 8 páginas.
Artículos anónimos.
Para difamar utilizaba documentos apócrifos y falsos.
Se imprimía dentro de la Fortaleza del Real Felipe.
Utilizaba un lenguaje procaz.
Se imprimió en diferentes ciudades.
Antecedente  más remoto de la caricatura periodística en el Perú.
El Nuevo Depositario


Apareció el 18 de agosto de 1821.
La dirección y  redacción  pertenecían al clérigo y doctor en teología José Joaquín Larriva.

Artículos satíricos.
Utilizó el recurso epistolar para atacar a sus contrarios
Impreso en prosa y verso.
Utilizó seudónimo
El Censor Económico

Apareció el 15 de marzo hasta finales de mayo  1821
Periódico fidelista.
Artículos inclinados a la monarquía constitucionalista y libre comercio.
Su cautela y precaución se mostró en su discurso ponderado
Tenía una larga lista de seudónimos de sus colaboradores
El Consolador




Publicación 19 de julio hasta el 6 de agosto de 1821.
Director, Fernando Ayuso.
Circuló con siete números.
Fue expulsado del país el 22 de julio de 1822.
Diario bisemanal.
Llegó a un total de 56 hojas.
Venta: 14 reales, la suscripción, suelto 2 reales, para provincia se agregaba un real más.
Promovió el debate público sobre la formación del Estado peruano.
Sostuvo que la Independencia era compatible con la religión católica
El Correo Mercantil y Literario



Aparece el 19 de diciembre de 1821 y dejó de circular el 22 de diciembre de 1823.

Periódico semanal.
De 4 a 6 hojas.
De 15 cms. de ancho y 26 de largo.
Escrito por sus propios editores.
Sus lectores eran colaboradores.
Contenido de  notas, crónicas y ensayos, de temas políticos y literarios.
 Nuevo Día del Perú






Fundado por Unanue el 1 de julio de 1824, en Trujillo.

Circulación, los días jueves.
Valor: 3 pesos trimestrales.
De 4 páginas, escritas en dos columnas.

Adhesión al gobierno republicano y sentimientos patrióticos a la población peruana.
Escribían patriotas con seudónimos.
Afán de propaganda y reflexión política.
El Pacificador del Perú


10 de abril al 1 de setiembre de 1821.
Exponían importantes conceptos como “Nación”, “Patria”, “Estado”.
Uno de sus redactores era Bernardo Monteagudo, asesor del general San Martín.
Circulación: en Huaura, Barranca y Lima.
Circulaba los días 10, 20 y 30 de cada mes.
Tamaño: 32 por 15 cms.
Cuatro páginas.
Costo, un real y medio.
Lema ubicado en la parte superior de su portada.
Estimuló a la opinión pública para adherirse a la Independencia del Perú.
Establecía la libertad de pensamiento.
Los Andes Libres



Aparece en Lima el 24 de diciembre de 1821.
Fundado por Félix Devotti, dirigido por López Aldana.
Devotti, firmaba sus artículos con  iniciales.
Circulación semanal.
Llegó hasta 19 números, con formato de pliego y medio.
De ideología patriótica, destacaba términos “libertad” y “patria”.
Abordaron temas de Estado y religión.
Tiene como colaboradora a la mujer.
El Sol del Perú

14 de marzo al 27 de junio de 1822.
Fue Órgano de la Sociedad Patriótica.
A veces llevó a la práctica la autocensura.

Circularon 10 números.
Formato: 30 por 21.
Se vendía a dos reales el pliego.
Contenido político, ideológico, económico y cultural.
Difusión de las artes y las ciencias.
El  Tribuno de la República


Dirigido por José Faustino Sánchez Carrión.
Siempre traía un artículo inicial de fondo y un epígrafe dedicado al  quehacer legislativo del Congreso.
Nació en el momento crucialmente conflictivo de la política peruana.
Asumió la posición de la Asamblea de Representantes en el Congreso.
28 de noviembre al 26 de diciembre de 1822.
Tuvo nueve números impresos.
Circulación bisemanal.
Se describía la historia y la geografía, y asuntos culturales.

Educa e informa a la opinión pública.
Defender a un gobierno representativo, basado en la soberanía popular.

La Abeja Republicana


Aparece a mediados de 1822, dentro de un  conflictivo contexto social y político.
Dirigido por  Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.
Los artículos de Sánchez Carrión aparecían con el seudónimo  de “El Solitario de Sayán”
Se adquiría mediante suscripción cuatrimestralmente.
Su distribución: de 8 páginas se hacía los días jueves de cada semana, por un valor de 3 pesos.
Los artículos aparecían sin titulares.

Artículos de carácter crítico, en crónicas y ensayos.
Censura al despotismo, la tiranía y la monarquía.














Conclusiones:
Algunas de estas publicaciones aparecieron con al intención de acabar con la dominación colonial, pero terminaron siendo fieles a la monarquía española; sin embargo otras contribuyeron a que el poblador peruano desarrolle un sentimiento patriótico, independentista, educan e informan. Es así que algunas personas motivadas por el momento patriótico que se  vivía, se vuelven "colaboradores" y dan a conocer sus opiniones, censurando el despotismo y la tiranía. Aparece la caricatura periodística, la presencia de la mujer como colaboradora, se difunden las artes y las ciencias, etc.


Fuentes:

Cornejo Quesada, Carlos. 
"El laberinto y la primavera del periodismo peruano independentista"
17 de mayo 2014